Cómo hacer un Plan de Social Media. Vol 2.
En nuestro post anterior, os contamos qué es Social Media, qué es un Plan de Social Media y cómo hacer un Plan de Social Media para mejorar la comunicación en redes sociales de tu marca.
¿Preparad@ para continuar haciendo tu Plan de Social Media? ¡Vamos a ello!
Una vez finalizado el análisis interno y externo de la empresa, revisado el estado de tu web o blog y realizado el análisis DAFO, vamos con el siguiente paso:
DEFINE TUS OBJETIVOS
Te aconsejamos que cada uno de tus objetivos sean SMART. ¿Qué quiere decir esto?
Los objetivos de tu Social Media Plan y los de tu negocio deben ir en la misma dirección. Analiza tus objetivos offline e intenta “pasarlos” al mundo digital. ¡Pero cuidado! No caigas en lo típico de “Mi objetivo es vender más”. Entendemos que, como empresa, quieres mejorar tus ventas, pero te recomendamos que seas lo más específico posible, que sea algo que se pueda medir. Un ejemplo de objetivo SMART sería:
“Aumentar las ventas en un 5% en el próximo mes ”
¡Recuerda! Que tus objetivos sean específicos, medibles, alcanzables, realistas y alcanzables en tiempo.
ELIGE BIEN TUS KPIS
¿Que qué es un KPI? Pues es un Key Performance Indicator. En castellano: un indicador clave de rendimiento, lo que te permitirá medir el progreso de los objetivos que te has marcado en el punto anterior. Todos tus objetivos deben llevar al menos uno porque, si no, ¿Cómo medirás si estás alcanzando esos objetivos? Especialmente en Marketing Digital, todo debe poder medirse para poder controlar y optimizar tus estrategias.
Un pequeño test: Si tu objetivo es, por ejemplo, “Aumentar peticiones de presupuesto en mi web en un 15%”. ¿Cuál crees que puede ser el KPI que te ayude a medir ese objetivo? Efectivamente, el número de peticiones de presupuesto que se han realizado a través de tu web en ese mes.
Parece sencillo, pero algunos KPIs pueden ser un poco más complicados, especialmente en Social Media. Todo dependerá de cuál es tu objetivo. Si es, por ejemplo, generar comunidad y engagement o aumentar tu comunidad un % en x tiempo, deberás medir los clics, las interacciones, los comentarios, el aumento de seguidores, etc.
DEFINE TU COMUNIDAD
Esta parte es MUY IMPORTANTE en tu Plan de Social Media porque determinará no solo a quién te diriges, sino también la forma en la que lo haces, entre otras cosas.
- Público objetivo.
No, decir que tu público objetivo es “todo el mundo” no vale. Aunque cualquier persona pueda adquirir tus productos o servicios, sabes que hay más probabilidades de que alguien con determinadas características lo adquiera. Por poner un ejemplo: Imagina que vendes zapatillas fluorescentes con luces en la suela y con una imagen de la Patrulla Canina en el lateral. Sí, es posible que algún adorable abuelito te compre las zapatillas, pero es más probable que lo haga el padre, la madre, o tutor del niño, por lo que tendrás que enfocarte en quién es la persona que es más probable que te compre el producto, dónde se encuentra, cuáles son sus gustos, aficiones, intereses, etc.Si te resulta más sencillo, construye tu buyer persona, es decir, una representación de quién es tu consumidor potencial. Se trata de que le conozcas a la perfección, lo suficiente como para entender qué necesita de tu empresa. No tiene por qué ser un una persona, tu público objetivo también pueden ser otras empresas, depende de tu negocio. - Establece los canales adecuados.
Te aconsejamos que no te lances ahora a crearte un perfil en todas las redes sociales existentes. Es mejor que busques cuáles son las que mejor se adaptan a tu marca y en las que se encuentra tu público objetivo. Así, podrás centrar tus mensajes y tus publicaciones en tu público, y será más fácil crear comunidad. Si tu público objetivo es, por ejemplo, una persona de entre 40 y 65 años a la que le gusta el senderismo, lo más probable es que no esté en una red social como Tik Tok (aunque todo es posible). - ¿De qué vas a hablar?
Elige los temas de los que quieres hablar a tu comunidad y pregúntate lo siguiente: ¿En qué es experta tu empresa o marca? ¿Son los temas que propones de interés para tu público objetivo? Escucha a tu comunidad y orienta tus mensajes. No sirve de nada que únicamente hables de ti mismo y de tus productos para vender. Es posible que con esa estrategia lo que hagas es ahuyentar a tu público. La gente quiere ver cosas en redes que le aporten algo. - El tono de comunicación.
¿Cómo vas a comunicarte con tu comunidad? Nuestra recomendación es que utilices, siempre y cuando sea posible, un tono cercano, para que el usuario empatice con tu marca. Eso sí, intenta adaptar tu comunicación a cada red social, porque no es lo mismo hacer una publicación en LinkedIn que en Twitter, ni tienes el mismo espacio para escribir ni tu público se comunica igual en ambas redes sociales. Analiza también tu empresa y su actividad. Si eres un despacho de abogados o una asesoría probablemente tu lenguaje, aunque cercano, sea más formal que, por ejemplo, una marca de ropa joven. - Comentarios negativos.
Por mucho que lo intentes, es posible que no todos los comentarios que recibas por parte de los usuarios sean positivos. Un usuario puede haber tenido una mala experiencia con tu empresa o tus productos/servicios, y quejarse en redes sociales de ello, o simplemente alguien ha decidido que tiene un mal día y quiere pagarlo con tu cuenta o sacarle punta a todo. Son cosas totalmente normales, pero es importante que sepas cómo afrontar tanto las quejas como los comentarios negativos para evitar una crisis de reputación online.Si no estás seguro de cómo gestionar una crisis de reputación online, te dejamos un enlace a nuestro post, donde te explicamos los pasos básicos que debes tener en cuenta.
PLANIFÍCATE
Haz tu Plan de Social Media más completo con un Calendario Editorial. Este documento debe hacerse mes a mes, y en él se verá reflejado los días y las horas en los que vas a hacer tus publicaciones, la temática y contenidos de las mismas, y en qué redes sociales vas a publicar. Si hay un evento o algo en lo que tu empresa va a participar o a asistir y quieres comunicarlo en RRSS, te aconsejamos que lo marques en el calendario. De esta manera te dará tiempo a planificar las publicaciones antes, durante y después.
Y hasta aquí los pasos básicos para aprender cómo hacer un Plan de Social Media para tu empresa. ¡Pero esto no termina aquí! Después de llevar todo esto a cabo, queda analizar cada mes el funcionamiento de tus estrategias y tener un plan de contingencia por si no estás teniendo los resultados esperados, pero de esto te hablaremos en próximos post.
Desde Urban Marketing, esperamos que te haya servido de ayuda. Y recuerda: Si tienes cualquier duda, puedes dejarnos un comentario aquí abajo 😉